Ante más de 300 asistentes entre representantes institucionales, empresarios y personalidades del ámbito académico, sindical y político, Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), realizó una intervención el pasado 4 de noviembre en «Forum Europa. Europa. Tribuna Andalucía».
Presentado por el presidente de la CEA, Santiago Herrero, el responsable de la CEM abordó la actual situación socioeconómica desde una perspectiva integradora, desgranado los principales problemas que afectan a las empresas, y apuntando propuestas de futuro. González de Lara destacó que, ahora más que nunca, la prioridad para todos es generar empleo. Todas las políticas, indicó, deben girar en el impulso decidido a la actividad económica y en recuperar la senda del crecimiento. Para ello es fundamental afrontar los cuatro problemas principales que afectan a las pymes: las dificultades de financiación, la insostenible morosidad pública, la adversa fiscalidad empresarial y el ineficiente marco de las relaciones laborales.
El presidente de los empresarios malagueños abogó por la generación de un clima favorable a la inversión y al mantenimiento del tejido productivo malagueño.
«Aunque seguimos siendo la provincia andaluza donde más sociedades se crean, bien es cierto que la mortandad de nuestras pymes está resultando alarmante. En los dos últimos años, han desaparecido más de 10.000 empresas en nuestra provincia, lo que ha significado la desaparición de casi 14 negocios diarios», explicó González de Lara, que insistió además en que, para generar confianza, se debe exigir mayor seguridad jurídica y certeza económica, dimensionando adecuadamente el hipertrofiado sector público.
Se refirió también al Diálogo Social, recordando que en las últimas décadas han sido trascendentales en el desarrollo del país los efectos beneficiosos de la paz social, fruto del consenso entre empresarios y sindicato. La CEM siempre ha apostado por resolver los conflictos, con una interlocución leal y permanente. En este sentido, expuso que la labor de la CEA impulsando los Acuerdos de Concertación Social de ámbito andaluz, ha servido de referencia al Acuerdo pionero por la Responsabilidad Social, la Economía, la Innovación y el Empleo mediante el que la Diputación, los sindicatos CCOO y UGT, y la propia CEM sentaron las bases, en plena crisis, de una auténtica Mesa de Diálogo Social.
Entre las reformas para la mejora del entorno socioeconómico, González de Lara destacó la excesiva regulación de las actividades empresariales y la necesaria simplificación administrativa, refiriéndose además a cuestiones como el funcionamiento de la Justicia, el impulso a la educación y el valor global de la productividad.
Potencialidades de futuro
El presidente de la CEM quiso destacar las fortalezas y las potencialidades de futuro de la economía malagueña y recordó que, tomando como base los sectores preferentes –servicios, la industria turística y construcción e inmobiliaria–, hay que diversificar el tejido empresarial, incentivando otras áreas. Como ejemplos, citó un sector del transporte y de la logística líder en Andalucía, un comercio cada vez más especializado y competitivo, un sector agroalimentario de alta calidad y con fuerte vocación exportadora, las industrias culturales y creativas, las energías renovables como garantía de sostenibilidad, y un sector de las nuevas tecnologías y del conocimiento donde además de las importantes compañías existentes se incorporen permanentemente, jóvenes empresas en necesaria conexión con la Universidad y con el Parque Tecnológico.
Concluyó su intervención González de Lara exponiendo su firme convicción en las posibilidades de Málaga, y apostando por las fórmulas de cooperación público-privadas para generar un nuevo espacio de crecimiento y desarrollo, por la innovación, y por el compromiso responsable de todos los que, de un modo u otro, forman parte de las empresas malagueñas, para salir adelante.
Fuente: laopiniondemalaga.es