El mes de octubre ha registrado un total de 189.247 parados, aumentando en 8.192 personas (4,5%) con respecto al mes de septiembre y en 9.975 personas (5,6%) con respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado la contratación indefinida ha vuelto a descender situándose un 5,3%. La nueva tendencia de destrucción masiva de empleo “sólo augura un horizonte negro”, así lo ha definido el secretario general de CCOO de Málaga, Antonio Herrera. En relación con los datos de desempleo en la provincia de Málaga del mes de octubre Antonio Herrera, ha manifestado que su mayor preocupación es el posible cambio de tendencia “ya que hemos atravesado una etapa que aunque se destruía empleo, se hacía en menor intensidad y todo parecía indicar que estábamos tocando fondo, pero ahora llevamos tres meses destruyendo puestos de trabajo de una manera desproporcionada como si nos encontráramos de nuevo en el principio de la crisis, lo que nos lleva a pedir un cambio urgente en las políticas de empleo”.
Respecto a los contratos realizados en este mes, Herrera ha explicado que se han llevado a cabo 50.800 en octubre, de los cuales únicamente 2.714 han sido indefinidos “por lo que una vez más se vuelve a demostrar el rotundo fracaso de la reforma laboral que según el Gobierno iba a fomentar la estabilidad laboral cuando en realidad está fomentando el despido y la temporalidad”.
El desempleo ha aumentado en este mes de octubre en todos los sectores, siendo servicios el sector que más ha subido con 5.398 personas más (5,4%), seguida de construcción con 1.288 (3,1%), el colectivo ‘sin empleo anterior’ con 804 (3,3%), industria con 602 (5,2%) y agricultura y pesca con 100 desempleados más (3%) en comparación con el mes anterior. Según ha explicado Herrera, el aumento en servicios es habitual por la finalización del periodo estival y en construcción por la finalización de la obra pública tal como la hiperronda o la disminución de trabajo por la terminación de tramos en las obras del metro.
En comparación con el mismo mes del año anterior el desempleo ha aumentado en 9.975 personas, lo que supone un 5,6%.
Los colectivos más perjudicados han sido es el de mujeres con 6.011 desempleadas frente a los 3.964 hombres, y los mayores de 25 años con 8.163 parados frente a los 1.812 jóvenes menores de 25 años. Por sectores, aumenta en todos aunque el más perjudicado vuelve a ser servicios con una subida de 5.661 parados (5,6%). Le sigue el sector sin empleo anterior con 2.442 (10,8%), construcción con 703 (1,7%), industria 530 (4,6%) y se sitúa en último lugar agricultura y pesca con 639 desempleados (22,9%).
Por último, Herrera ha resaltado la necesidad de un cambio urgente en el modelo productivo y la creación de una Banca pública que financie con mayor facilidad a la pequeña y mediana empresa. En el mismo sentido ha lamentado que la afluencia de turismo en la época estival no haya repercutido en la contratación en este sector.
Fuente: teleprensa.es