El regadio en el Valle del Guadalhorce una asignatura pendiente

Una de las asignaturas pendientes de la comarca del Valle del Guadalhorce desde hace años, la modernización del sistema de regadío, continúa a la espera. Ya hace más de cinco años que instituciones y comunidades de regantes dieron a conocer los proyectos que darían el gran cambio a las antiguas redes de acequias y riego por inundación, por otro sistema de grandes balsas de almacenamiento de agua, distribución en redes nuevas y riego por goteo. Pero la revolución aún no ha llegado al campo.

En concreto, los planes de modernización del riego están proyectados para la comunidad de regantes de Alhaurín el Grande y Cártama, Fahala Dehesas Bajas, y la comunidad de regantes de Coín, Los Llanos Juntillas, de las que forman parte más de un millar de comuneros. Las mejoras están basadas en una serie de ventajas del riego localizado ante el tradicional riego por inundación, como son un ahorro de agua de un 40 por ciento, el aumento de producción de calidad de las cosechas en un 15 por ciento más de producción media, la posibilidad de regar cualquier tipo de terreno por accidentado o pobre que sea, la mejora de las condiciones de trabajo del agricultor y el hecho de que no altera la estructura de los terrenos.

Nueva red de riego

El plan de modernización prevé la instalación de una nueva red de riego de 50 kilómetros de longitud, complementada con sistemas de bombeo y dos grandes balsas de agua de 42.000 y 50.000 metros cúbicos cada una. Con esto, los regantes ganarán en tranquilidad al disponer de agua de manera estable y de riegos más eficientes que el utilizado hasta ahora.

El plan de modernización de riegos en el Guadalhorce está presupuestado en más de siete millones de euros y aunque en Alhaurín el Grande ya se instaló parte de la red y comenzaron a realizarse las balsas y en Coín se vieron los primeros movimientos de tierra, los trabajos están paralizados y no avanzan, «principalmente por la falta de dinero que hay ahora», aseguran algunos de los comuneros afectados por el proyecto en Coín.

Y el principal problema del antiguo sistema de riego que es el deterioro de las viejas acequias y en consecuencia la pérdida de casi la mitad del agua que circula por las mismas, no se hace notar para los regantes en estos últimos años que han sido generosos en lluvias y el agua no ha faltado, «pero cuando lleguen otra vez los años de sequía, que llegarán, nos acordaremos de ese agua que se está perdiendo», lamentan ante esta situación.

La Junta comienza las obras para cubrir los canales de riego

La Junta de Andalucía ha iniciado las obras de limpieza e impermeabilización de los canales de riego de Álora para su posterior cubrimiento. Esta actuación, forma parte del proyecto para el cubrimiento de canales de riego del Guadalhorce y mejoras en la capacidad de transporte impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y cuenta con una inversión de 11,9 millones de euros.

En concreto, las actuaciones que han comenzado cuentan con una inversión de más de cuatro millones de euros y consisten en la limpieza previa del canal que pasa por la barriada Bellavista, la recomposición de los enlucidos en las zonas donde han desaparecido o están mal adheridos, y la aplicación de resinas aptas para estar en contacto con aguas destinadas al consumo humano.

Este proyecto tiene como objetivos principales evitar los riesgos de accidentes y la posibilidad de vertidos incontrolados a los canales, además de mejorar la capacidad de transporte del canal y evitar las pérdidas de agua que alcanzan un por ciento. Con esta obra se garantizará el transporte del agua hasta las acequias de la red que actualmente han quedado obsoletas debido a su antigüedad.

Esta actuación que ha empezado por Álora beneficiará al mantenimiento de 9.700 hectáreas de superficie de riego que componen la red de riegos del Guadalhorce.

El canal principal de abastecimiento se compone de dos tipos de tramos abiertos, unos de ellos de sección rectangular con una longitud aproximada de 3,7 kilómetros, y otros de sección trapezoidal de los cuales se cubrirán 777 metros, además de otros elementos de regulación y derivación como compuertas o acueductos.

Fuente: laopiniondemalaga.es

Autor entrada: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *