Jornadas Técnicas del Proyecto NERA

La experiencia malagueña en desarrollo rural se ha destacado en el marco de las Jornadas Técnicas regionales del Proyecto NERA celebradas hoy en la capital malagueña. En este acto, organizado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y el Grupo Joly, se ha expuesto el Modelo Andaluz de Desarrollo Rural, haciendo especial mención al trabajo que se ha realizado durante los últimos meses con la puesta en marcha del Proyecto NERA, en el que han participado los 50 Grupos de Desarrollo Rural andaluces, para la redacción de las Nuevas Estrategias de Desarrollo Rural comarcales, que derivarán en las Estrategias de Desarrollo Provinciales y, finalmente, en la Estrategia de Desarrollo Regional para Andalucía. El Director General de Desarrollo Rural, José Román, ha inaugurado las jornadas y ha explicado en qué consiste el Modelo Andaluz de Desarrollo Rural, incidiendo en las nuevas oportunidades que se abren para el mundo rural, con la reciente aprobación por parte de la Comisión Europea del programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013. El aumento de la competitividad y la mejora del medio ambiente y de la calidad de vida son los pilares básicos de este Plan. Para desarrollar los tres ejes que lo componen y alcanzar los objetivos previstos, el Plan está dotado con 3.764 millones de euros aportados por las administraciones Comunitaria, Central y Autonómica. Román ha destacado el protagonismo de los Grupos de Desarrollo Rural “como motores dinamizadores de los territorios rurales andaluces, que a partir de ahora incrementarán su protagonismo, teniendo una mayor capacidad de gestión y autonomía, aumentando sus competencias y sus posibilidades de financiación de proyectos”.

Precisamente uno de los proyectos más importantes que vienen desarrollando los GDRs andaluces en los últimos meses es el Proyecto NERA, impulsado por la Dirección General de Desarrollo Rural. José Román ha destacado los resultados obtenidos con la puesta en marcha de esta iniciativa pionera en Andalucía, en el que se ha implicado activamente a la población de los entornos rurales, para el diseño de sus propias estrategias de desarrollo. Con este proyecto se ha conseguido movilizar a más de 15.000 personas, por lo que las Estrategias de Desarrollo Rural comarcales -que en breve se publicarán- serán documentos ampliamente participativos, basados en el consenso de los agentes económicos, políticos y sociales de los territorios rurales, y cimentados en la realidad de los territorios, según las aportaciones realizadas por los propios agentes sociales de los entornos rurales. Tras la elaboración de las Estrategias Comarcales, se está trabajando en la redacción de las Provinciales, y finalmente, todo este trabajo se integrará en la Estrategia de Desarrollo Regional.

El Jefe de Servicios de Programas de Desarrollo Rural, Francisco Alba, ha señalado que en el futuro Marco los Grupos seguirán ejerciendo su labor como motores dinamizadores de sus comarcas, “puesto que ya se les ha reconocido su liderazgo en desarrollo rural”.

Finalmente, en la jornada de hoy se ha expuesto la experiencia malagueña en Desarrollo Rural de la mano de los propios Grupos. Por una parte, se han presentado algunos ejemplos de la labor de los grupos en cada comarca, con un enfoque particular en función a la diversidad de cada una de ellas, apoyando cuestiones como la agricultura en la Comarca de Antequera, el auge del turismo rural en la Serranía de Ronda o el desarrollo de la industria agroalimentaria en la el Valle del Guadalhorce. Por otra parte, se ha realizado un esquema general de los aspectos que tienen en común, como reflejan las principales preocupaciones que se manifiestan en las Nuevas Estrategias de Desarrollo Rural comarcales. Algunos ejemplos de ello han sido comentados por el Gerente del GAL Guadalteba, Antonio Retamero, GDR Coordinador del Proyecto NERA en Málaga. Así, todos los Grupos malagueños coinciden en sus inquietudes por el urbanismo desordenado, la necesidad del incremento del suelo industrial, el recurso agua y las energías, el desarrollo socioeconómico, la prestación de servicios a la población, la dinamización social, la incorporación de la innovación y las nuevas tecnologías, la formación tanto para el empresariado como para el/la trabajador/a o el incremento del valor añadido a los productos. En general, y pese a la diversidad, todos coinciden en la necesidad de trabajar por una mayor diversificación de las economías rurales, más allá del sector primario, que garantice el futuro de los entornos rurales, fomentando la cultura emprendedora para que la población se asiente en sus pueblos con nuevas oportunidades de subsistencia.

En la mayoría de los casos, los grupos llevan ya dedicándose al desarrollo rural de sus comarcas desde hace más de 10 años, y continuarán trabajando en ello gracias al nuevo Marco que ahora comienza. Como ejemplos de los resultados obtenidos, en la mesa provincial han intervenido algunos emprendedores malagueños que han contado su propia experiencia para al puesta en marcha de sus proyectos en las comarcas de Nororma, Axarquía y Sierra de las Nieves, iniciativas en las que contaron con el apoyo financiero de los fondos LEADER o PRODER-A gestionados por los GDRs, pero sobretodo, han recalcado el apoyo técnico y la implicación de quienes trabajan en estas entidades.

Fuente: www.agroinformacion.com

Autor entrada: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *