Ferantur, la Feria de Turismo Rural, acoge el acto de firma de un protocolo de colaboración entre los 13 grupos de desarrollo pertenecientes a Patrimonio Quesero Andaluz y 12 escuelas de hostelería andaluzas. La aplicación del queso artesano andaluz en la cocinas es una de las mejores fórmulas para dar a conocer al público en general las especiales características de este producto. Por ello, los trece grupos de desarrollo integrantes del proyecto Puesta en Valor del Patrimonio Quesero Andaluz, firmaron ayer en Ferantur un protocolo de colaboración con 12 escuelas de hostelería de Andalucía para establecer líneas de trabajo conjuntas centradas en las aplicaciones de los quesos artesanales en la cocina.
Tras varios años trabajando con distintas escuelas de hostelería del territorio andaluz en temas de formación y de elaboración de recetas con queso artesano andaluz, Patrimonio Quesero Andaluz ha visto interesante formalizar esa colaboración a través de la firma de un protocolo de colaboración entre cada uno de los grupos de desarrollo integrantes del proyecto y Escuelas de Hostelería de Andalucía.
El protocolo de actuación incluye dos vertientes principales de colaboración: una destinada a la formación del alumnado sobre las características organolépticas y fisicoquímicas de los quesos artesanos andaluces, y una segunda destinada a aplicaciones del queso en la cocina y a la recopilación de recetas que tengan a los quesos artesanos andaluces como su principal ingrediente.
La correspondencia GDRs- Escuelas de Hostelería es la que se muestra a continuación:
Grupo de Desarrollo Rural – Escuela de Hostelería
GDR Alcornocales – Escuela de Hostelería de Jerez
GAL Antequera – IES Pedro Espinosa
GDR Aracena y Picos de Aroche – Escuela Hostelería Islantilla
GDR Valle del Guadalhorce – Escuela Hostelería La Cónsula
GDR Ronda – IES Heliópolis
GDR Nororma – Escuela Hostelería Santo Domingo
GDR Sierra de Cádiz – Escuela Hostelería de Cádiz
GDR Alcornocales – Escuela Hostelería Jerez
GDR Los Pedroches – Escuela Hostelería Gran Capitán
GDR Sierra Morena Sevillana – IES Atenea
GAL Guadalteba – Escuela de Hostelería Antequera
CEDER Axarquía – Santa Rosa Hoteles
GDR Sierra de las Nieves – Escuela Hostelería Córdoba
[b]Los quesos andaluces[/b]
Andalucía cuenta con un importante Patrimonio Quesero, fruto de nuestro clima, suelo, vegetación y razas autóctonas. Un patrimonio quesero que no ha dejado en el olvido el saber hacer de nuestros artesanos, cuya forma de elaboración y conservación supone una riqueza cultural transmitida de generación en generación hasta nuestros días.
Por otro lado, y según el listado oficial de productos lácteos con características tradicionales publicado por la Comisión Europea, Andalucía cuenta con quince variedades de quesos artesanales elaborados en nuestra tierra, lo que la sitúa a la cabeza de las regiones españolas en cuanto a número de variedades.
Entre estas quince variedades tradicionales de queso se incluyen diez quesos puros de leche de cabra (Alhama de Granada, Almería, Las Alpujarras, Aracena, Cádiz, Málaga, Ronda, Las Serranías de Jaén, Sierra Morena y la Tiñosa) y cinco quesos puros de oveja (Calahorra, Grazalema, Los Montes de San Benito, Oveja de Sierra de María y los Pedroches).
[b]Patrimonio Quesero Andaluz[/b]
Puesta en valor del Patrimonio Quesero Andaluz, es un proyecto de cooperación al cual pertenecen 13 grupos de desarrollo rural de Andalucía (Alcornocales, Los Pedroches, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Guadalteba, Sierra de Cádiz, Serranía de Ronda, Comarca Nororiental de Málaga, Sierra Morena Sevillana, Sierra de las Nieves, Antequera, Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, Axarquía y Valle del Guadalhorce) y que tiene como objetivo la puesta en valor de los quesos andaluces y su forma de elaboración. Una forma de elaboración que supone un acervo cultural transmitido de generación en generación hasta nuestros días y que ha permitido la conservación de un importante patrimonio cultural, etnográfico y gastronómico, generador riqueza y desarrollo en las zonas rurales.
Puesta en valor del patrimonio quesero andaluz supone un claro ejemplo de la importancia del trabajo en red y de los avances que gracias a ese trabajo coordinado se pueden conseguir para vertebrar y dinamizar los distintos sectores productivos. La acción conjunta de cooperación Puesta en valor del patrimonio quesero andaluz cuenta con la colaboración y participación activa de 55 queserías artesanales de toda Andalucía, IFAPA Hinojosa del Duque, IFAPA Las Torres, IFAPA Córdoba, Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla e Instituto de la Alimentación Mediterránea.