Nace la primera aceituna de mesa de España con Denominación de Origen, la Aceituna Aloreña de Málaga

Se presenta el Consejo Regulador de esta Denominación de origen protegida que engloba 19 municipios de la provincia de Málaga. La provincia de Málaga cuenta con una nueva denominación de origen protegida, la Aceituna Aloreña de Málaga, reconocimiento que, por otro lado, se otorga por primera vez en España a una aceituna de mesa. El pasado miércoles se presentó el Consejo Regulador de esta Denominación de origen que engloba a 19 municipios de Málaga (Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Alozaina, Ardales, El Burgo, Carratraca, Cártama, Casarabonela, Coín, Guaro, Málaga, Monda, Pizarra, Ronda, Tolox, Valle de Abdalajís y Yunquera) y que da cabida a un nutrido grupo de representantes relacionados con el sector tales como agricultores, transformadores, consumidores, investigadores, etc.

La Aceituna Aloreña de Málaga es uno de los productos típicos de relevancia dentro de la industria agroalimentaria malagueña. La condimentación de este tipo de aceituna es característica de su zona de producción, y está basada en aliños naturales que convierten a la Aloreña de Málaga en un producto tradicional, característico y diferenciado del resto de las aceitunas de mesa. No en vano, una de las características de este producto es que, junto con las aceitunas, el consumidor puede ver perfectamente los aliños naturales que se han añadido a la aceituna en el proceso de aderezo: pimiento rojo, ajo, tomillo e hinojo.

La Denominación de Origen Aceituna Aloreña de Málaga reconoce tres productos diferenciables según su grado de fermentación y amargor:

• Aceitunas aloreñas de Málaga verdes frescas: Son las aceitunas que, después del partido, pasan directamente a bombonas que se colocan en lugar fresco o en cámaras frigoríficas permaneciendo con un color verde claro.
• Aceitunas aloreñas de Málaga tradicional: Son las aceitunas que, tras el proceso de recepción, clasificación y partido, son colocadas en bombonas que se depositan en locales sin climatización.
• Aceitunas aloreñas de Málaga curadas: Este tipo de aceitunas, una vez recepcionadas y lavadas, son colocadas sin partir en fermentadores donde sufren un proceso de curado mínimo de noventa días antes del envasado.

Al acto de presentación, que estuvo presidido por Antonio Moreno Ferrer, delegado provincial de Agricultura y Pesca; María Gámez, delegada del Gobierno en Málaga; Mateo Bellido, Presidente del Consejo Regulador de la DO Aloreña de Málaga; Antonia Bravo, Tesorera de la Asociación de Aderezadores de Aceituna Aloreña de Málaga; José Sánchez Moreno, presidente del GDR Valle del Guadalhorce; y José Luis Sánchez Teruel, Director General de Desarrollo Sostenible y del Medio Rural; acudieron representantes del sector junto con otros representantes de instituciones relacionadas con la puesta en marcha de la denominación como la Diputación Provincial de Málaga, la Universidad o el Instituto de la Grasa del CSIC.

Gámez insistió en que el día de hoy era un “día importante para toda la provincia de Málaga” y Sánchez Moreno hizo hincapié en el gran trabajo que, desde el propio sector y las distintas instituciones relacionadas con el mismo, se ha hecho durante casi diez años para conseguir este distintivo de calidad para la Aloreña de Málaga.

Autor entrada: Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *