La provincia mantendrá el próximo ejercicio un débil crecimiento en torno al 1% del PIB, en todo caso insuficiente para generar nuevos puestos de trabajo. El turismo es el único sector que mantiene su nivel de actividad, en parte gracias al tirón extranjero y al desvío de turistas de Egipto y Túnez
La creación de empleo en Málaga y en toda Andalucía tendrá que esperar, como mínimo, hasta el año 2013 ya que ni la provincia ni la comunidad conseguirán crecer el próximo año más allá del 1,3% del PIB, lejos de ese 2% considerado por los expertos como el umbral mínimo para que la economía pueda generar nuevos puestos de trabajo. Así lo marcan las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía (AEA), del Grupo Unicaja, que marcan de momento para 2012 una continuidad del escenario actual, aunque con tendencia a la mejora. No en vano, el 2011 se cerrará en Andalucía con un crecimiento de sólo el 0,5%, que en Málaga llegará al 0,9%. La única buena noticia para la provincia malagueña es que al menos se vuelve a la senda de crecimiento del PIB tras dos años consecutivos de caída (en 2009 cayo un -4,1% y en 2010 un -0,9%); la mala es que los crecimientos previstos a corto plazo son tan nimios que no servirán para lograr lo más importante: la generación de empleo neto más allá de los puestos que de forma estacional crea la campaña turística.
«Será difícil que se cree empleo con estas previsiones», apuntaron ayer el consejero delegado de Analistas Económicos, Francisco Villalba, y la coordinadora de informes, Felisa Becerra, que reconocieron que 2011 está siendo «un año de transición», después de que la delicada coyuntura internacional haya frustrado las tímidas señales de recuperación que se dieron a inicios del ejercicio. La situación de Grecia y la crisis financiera y de deuda pública asociada a lo mismo han impedido asentar esa débil mejora, presagiando un 2012 igual de incierto. «Sin que se arregle el problema del euro no se puede afrontar una etapa de crecimiento económico», añadió Villalba, que no descartó que la necesidad de reequilibrar las cuentas públicas lleve a un endurecimiento de las políticas fiscales durante los próximos trimestres.
En cualquier caso, AEA estima que la tasa de paro en la comunidad andaluza cerrará 2011 en un media estable del 29% de la población activa (en el caso de Málaga se llega al 30%) gracias a la contención de la población activa, debido en gran medida al «efecto desánimo». En Málaga, la población declarada activa es de 771.000 personas con una caída del -1,4% en lo que va de año.
Según Villalba, la primera parte del próximo año 2012 no estará exenta de «ciertas dificultades» económicas en el plano laboral por la dependencia que Andalucía y Málaga tienen del sector turístico, que todavía presenta una «clara estacionalidad» y que no despega hasta la primavera.
De todas formas, el turismo es la industria que de nuevo ha sostenido la actividad en 2011, gracias en parte a la recepción de turistas procedentes del Norte de África y Oriente Próximo ante la delicada situación geopolítica de aquellas zonas. Así, la actividad turística podría crecer este año algo más del 2%. «El turismo se está mostrando como un sostén en Andalucía, en especial por el tirón de la demanda extranjera, ya que la nacional se ha contraído», comentó Becerra.
Las previsiones de Unicaja fueron comentadas ayer mismo por el consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Manuel Recio, para quien hacer predicciones ahora mismo resulta «aventurado». El titular de Empleo emplazó a examinar antes cómo termina 2011.
«En lo que queda de año esperamos meses buenos y no tan buenos desde el punto de vista de los datos de desempleo y habrá que ver el cierre del año porque en un entorno tan turbulento como el que estamos ahora mismo predecir cualquier cuestión es aventurado», espetó.
Fuente: laopiniondemalaga.es